Sabemos que la creación en español ha sido determinante en la literatura universal y que hay grandes autores y libros en el universo de la literatura; pero al mismo tiempo es difícil saber por dónde comenzar.
La dificultad aumenta cuando hablamos de poesía. Parece ser, que de todos los géneros literarios, es el más incomprendido y posiblemente, el menos leído por la gente común y corriente.
Azalea Nordeng, tiene 9 años, sus padres son wisconsonitas, sin ninguna raíz hispana en particular. Ella aprendió español en la escuela y le
entusiasma leer cosas en español. Buscando responder la pregunta ¿Por dónde empezar si uno se interesa por la
literatura y la poesía en español? Azalea entrevistó al profesor Marcelo Pellegrini, quien desde el año 2005
enseña literatura en la Universidad de Wisconsin-Madison.
El profesor Pellegrini es escritor y poeta, hizo su doctorado en Berkeley y es autor de La ficción suprema: Gonzalo Rojas y el viaje a los comienzos (2013), un estudio sobre la poesía del autor chileno Gonzalo Rojas.
Azalea describió a Marcelo Pellegrini “no sólo como un profesor serio; es también una persona muy simpática, culta y que se pone muy contento cuando habla de poetas y libros”.
¿Qué alegrías puede una persona encontrar cuando lee o escribe en español?
Muchas, porque escribir en general, a pesar de ser un oficio muy solitario, te permite tener la sensación de que uno se está comunicando con el mundo entero. Ésa es la alegría que produce escribir en español o en cualquier otro idioma.
¿Por dónde comenzar en la poesía latinoamericana moderna?
Hay que comenzar por Rubén Darío. Él es un poeta que nació en Nicaragua; yo le diría a todas personas que quieren comenzar a leer poesía latinoamericana moderna que lean a Darío primero y que se aprendan de él. Porque Darío renovó las formas poéticas y el lenguaje.
Por ejemplo, cuando Darío escribe en el poema “Sonatina” versos como: “Los lobos oblicuos” o “Los cisnes unánimes”, estamos ante una forma de referirse a dos tipos de animales que nadie había elaborado antes.
Humm, no lo conocía. Eso significa que voy a tener que buscar en la biblioteca de la escuela y leer a Rubén Darío. Y a propósito de poetas ¿A qué edad supiste que eras poeta?
Según mi familia, empecé a escribir muy temprano. Me dicen que a los ocho años ya estaba escribiendo mis primeras cosas. De hecho hay un poema que escribí muy niño, pero cuando lo releo no me gusta mucho. Ahora bien, tomar la decisión de dedicarme a la poesía y a la literatura, creo que fue más o menos como a los 16 años, por influencia de un profesor del colegio.
¡Wow, me impresionas! porque empezaste a escribir muy joven. Y yo también tengo nueve años y me gusta mucho leer, no sólo en inglés, sino también en español. Y ahorita pensando en esas cosas que nos unen, te hago una cuarta pregunta: ¿Qué cosas en común tiene entonces la poesía en español con la que se hace en inglés, aquí, en Estados Unidos?
Creo que ambas poesías tienen un afán de transcendencia.
¿Perdón, qué significa exactamente ganas de trascendencia?
Que ambas poesías buscan ir más allá de las palabras. Es una expresión que viene de Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman y que en la poesía latinoamericana está presente en escritores como Rubén Darío y José Martí.
Y a la vez ¿Qué elementos diferentes puedo encontrar?
Las diferencias vienen por el lado del origen de cada tradición. Por ejemplo, buena parte de la poesía de Estados Unidos viene de la antigua tradición anglosajona, es decir de poemas como “Beowulf”; en cambio la poesía en español viene de poemas como “El cantar de Mio Cid”. La anglosajona es una poesía épica que tiene como protagonista a un personaje de carácter mitológico (Beowulf) y la española es también un poema épico, pero cuyos protagonistas son personajes históricos que existieron.
Además hay muchas diferencias temáticas y formales que son largas de explicar, y que han determinado el desarrollo de estas dos tradiciones, que, sin embargo, en algún momento han coincidido en esta vasta historia de la literatura occidental. Así que sí. Esas diría yo que son las diferencias.