Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, EE. UU. celebra el Mes de la Herencia Hispana, un período dedicado a honrar la historia, cultura y contribuciones de los hispanos y latinos en el país. La celebración comienza en septiembre para coincidir con los aniversarios de independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, seguidos de México y Chile.

Pero más allá de la celebración, las comunidades hispanas también están en la primera línea del cambio climático. Estudios recientes muestran que los latinos en EE. UU. están más preocupados por el cambio climático que otros grupos. Un 71% de los adultos hispanos cree que el cambio climático ya está afectando sus comunidades.
Para muchos, estos impactos no son solo números o predicciones; son una realidad diaria.
La Lucha por la Justicia Ambiental en las Comunidades Latinas
Las comunidades latinas han enfrentado históricamente una mayor carga ambiental, desde la contaminación del aire hasta eventos climáticos extremos. Un informe de 2017 del Programa de Comunicación sobre el Cambio Climático de Yale reveló que los latinos no solo están más convencidos de que el calentamiento global es real, sino que también están más dispuestos a tomar medidas que otros grupos.

Una de las razones de esta preocupación es que muchos hispanos trabajan en sectores altamente vulnerables al cambio climático, como la agricultura, la construcción y la hostelería. Las temperaturas extremas, las tormentas frecuentes y la mala calidad del aire amenazan sus empleos y su salud.
Sara Fernández, ama de casa y voluntaria comunitaria en Rhinelander, Wisconsin, ha visto estos cambios en su propia comunidad.
“El cambio climático está afectando todo, desde nuestras estaciones hasta nuestras fuentes de ingresos,” dice. “Aquí en el norte de Wisconsin, los inviernos son cada vez más cortos y menos fríos. La nieve llega más tarde, y eso afecta a la industria del esquí y a la economía local.”

Desde 1950, Wisconsin ha visto un aumento del 17% en la precipitación anual, lo que ha causado más inundaciones, daños a la infraestructura y erosión. Estos cambios han afectado de manera desproporcionada a comunidades vulnerables, incluidas las tribus indígenas y los trabajadores rurales latinos.
“Hemos tenido varias inundaciones desde principios de los 2000. En 2016, una gran tormenta destruyó Saxon Harbor y afectó enormemente a la tribu Bad River,” explica Sara. “Cada vez es más difícil predecir el clima, lo que nos afecta en todos los aspectos de la vida.”
Latinos Urbanos También Enfrentan Desafíos Climáticos
Mientras que las comunidades rurales luchan con inundaciones y cambios en las estaciones, los latinos en áreas urbanas como Milwaukee enfrentan otros problemas.
Brenda Coley, codirectora de Milwaukee Water Commons, trabaja en temas ambientales que afectan a las comunidades latinas y afroamericanas.
“En Milwaukee, el problema más grande es la cantidad de lluvias fuertes e inundaciones,” explica. “La infraestructura es antigua y no puede manejar la cantidad de agua. Las inundaciones dañan casas, afectan la salud de las personas y crean problemas económicos.”

Su organización impulsa soluciones como la infraestructura verde—plantar más árboles y restaurar humedales—para reducir el impacto de las tormentas. Sin embargo, reconoce que algunos residentes temen que estos proyectos puedan provocar gentrificación, aumentando el costo de vida y desplazando a familias latinas.
“No podemos permitir que las soluciones ecológicas sean solo para los ricos,” dice Coley. “Queremos asegurarnos de que nuestra comunidad sea parte de estos proyectos y se beneficie de ellos, en lugar de ser desplazada.”
El Llamado de los Latinos a la Acción Climática
Mientras el Mes de la Herencia Hispana destaca los logros de los latinos en EE. UU., también es un momento clave para amplificar sus voces en la lucha contra el cambio climático.
Muchos activistas latinos están exigiendo:
- Políticas climáticas más fuertes para proteger a los trabajadores y comunidades vulnerables
- Inversión en energías limpias e infraestructura para reducir las inundaciones y la contaminación
- Soluciones lideradas por la comunidad que tengan en cuenta las experiencias y necesidades de los latinos
Para Sara Fernández, la clave es educar y actuar.
“Estamos viendo los efectos del cambio climático ahora, no en el futuro,” dice. “Es nuestra responsabilidad hablar, organizarnos y proteger a nuestras comunidades.”
Mientras el país celebra los logros de los hispanos, también es fundamental reconocer su papel liderando la lucha por la justicia climática. Para muchos latinos, el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino una amenaza directa a su hogar, su salud y su futuro.
¿Qué Puedes Hacer?
🔹 Apoyar organizaciones ambientales lideradas por latinos
🔹 Defender políticas climáticas que protejan a las comunidades vulnerables
🔹 Aprender más sobre cómo el cambio climático está afectando los vecindarios latinos
El Mes de la Herencia Hispana es una oportunidad para celebrar el pasado, pero también para construir un futuro sostenible. Para muchas familias latinas, ese futuro depende de luchar por la justicia climática hoy.
Latinos Liderando la Lucha por la Acción Climática
En Climate Power En Acción, creemos que el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino un tema fundamental que afecta directamente a las familias latinas, nuestros empleos y nuestra salud. Nuestra misión es asegurar que los latinos en todo el país, incluyendo Wisconsin, comprendan que el progreso climático es esencial para nuestro bienestar y nuestro futuro.
Juntos, podemos construir un mundo más limpio, saludable y justo para nuestras comunidades.
Infórmate y toma acción hoy: En Acción