JZ/LCNews.-
Ecuador amaneció el domingo pasado con un panorama desolador. Un terremoto de 7.8 Richter, que —al cierre de esta edición— ha causado al menos 587 muertos.
“La situación es trágica, no se esperaba que este terremoto de 7.8 grados causase tanta destrucción. Por ejemplo, la ciudad de Pedernales se menciona que está 80 por ciento destruida. Hay decenas de edificios completamente devastados, centenares de casas en la costa arrasadas. También muchos hoteles de turismo han colapsado, con turistas y el personal que labora adentro”, explicó Diego Campoverde Cisneros, presidente de “Ñuka LLakta”, la Asociación de ecuatorianos en Wisconsin, el martes 19 en la emisión radial de “En Nuestro Patio”, programa en español de WORT fm.
El presidente Rafael Correa declaró el estado de excepción a nivel nacional, y estado de emergencia en seis provincias costeras, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón de personas fueron afectadas de forma directa por el terremoto.
El jueves que más de 900 socorristas, bomberos y médicos ecuatorianos y de 20 países, entre ellos Colombia, Chile, México, Venezuela, Israel, Estados Unidos, Noruega y España, continúaban buscando sin descanso a posibles sobrevivientes, mientras familias enteras hacen fila por varias horas por obtener un poco de agua y víveres.
El epicentro fue una zona de la costa Norte del país, unos 170 kilómetros al nordeste de la capital, Quito. El sismo barrió del mapa localidades como Portoviejo, Crucita o Pedernales.
Por su parte en Madison desde el inicio de la emergencia Ñuka LLakta ha servido como mesa de coordinación para la ayuda local. Hubo una inicial, realizada en un salón de Lake Point Terrace Apartments el lunes 18. Allí Verónica Vega, secretaria de la organización indicó:
“Agradezco su presencia aquí. En los momentos difíciles, vemos a la gente unida para ayudar a los demás”, y luego despejó desde el inició la vía adecuada para ayudar.
“Hemos hablado con el consulado de Ecuador en Chicago ellos recomiendan que las personas que deseen ayudar lo hagan con dinero —dijo Verónica— pues a diferencia de lugares como La Florida o incluso Nueva York, el costo de envío de un contenedor con mercaderías puede incluso superar el valor de las mismas. Para estados como Wisconsin, Minneapolis o Illinois el consulado recomienda organizar campañas de recolección de fondos”.
Impacto en los ecuatorianos de EE.UU.
La noticia del terremoto encontró a más de medio millón de ecuatorianos que viven en Estados Unidos descansando o trabajando el fin de semana. Separados por más de 5 mil kilómetros de distancia, en su país estaba ocurriendo una de las peores catástrofes de las últimas décadas.
“Al mirar los noticieros, las imágenes, a nosotros como ecuatorianos y a mí en lo personal, nos parte el corazón. Nos saca lágrimas y nos produce muchísima tristeza de saber que un pueblo como el Ecuador, mi país, esté sufriendo una calamidad de esta magnitud, pero también me emocionan los gestos de apoyo de los ‘madisonians’”, dijo Campoverde.
Por otra parte, los 24 estudiantes de la Universidad de Wisconsin-Madison presentes en el país a la fecha del terremoto se encuentran en Quito, no han reportado problemas.
“Todos los estudiantes de la Universidad de Wisconsin-Madison en Ecuador han sido contabilizados y ninguno se vio afectado de forma directa por el terremoto”, dijo Meredith McGlone, vocera de la Universidad de Wisconsin a principios de esta semana.
En efecto asociados a diferentes proyectos de educación superior, son muchos los miembros de la comunidad estudiantil que han tenido oportunidad de residir en la nación andina.
Por ejemplo, Sergei Pavlov, director de los programas corales de Edgewood College en Madison, quien realizó el 7 marzo pasado la “Misa Criolla” con el “Festival Choir of Madison”, una idea que trajo tras una temporada como director residente del Teatro Nacional Sucre en Quito Ecuador, director musical del Coro Mixto Ciudad de Quito y el Coro Nacional de Ecuador.
No es el único ejemplo. El año pasado, Erin Crain trabajó en un Proyecto titulado “Community Based Water Quality Monitoring and Water-borne Disease Prevention in Rural Ecuador”. El 2014, Jesse Majxner y Guillermo Contreras, dos estudiantes de terapia física estuvieron en Santo Domingo. El año anterior, Carybeth Reddy, Megan Hall, Monica Rodgers, Mollie Overby, Christina Goddard trabajaron con una comunidad de mujeres indígenas en La Calera en apoyo de joyería local, y la lista podría alargarse
Una noche en vilo
El Pew Hispanic Center estima que 665,000 ecuatorianos residían en los Estados Unidos en 2010. Una cifra que ha seguido creciendo desde la fecha, en especial con la llegada de miles de ecuatorianos desde España de donde salieron luego del inicio de una enorme crisis laboral en el país peninsular.
Uno de ellos es Carlos Zambrano, un ecuatoriano de 38 años que vivió en Madrid y se ha movido recientemente a Nueva York, y a quien contactamos por teléfono. La noche del terremoto él estaba a punto de irse a la cama cuando comenzó a leer en Twitter que hubo un “temblor” en Quito.
“Nada grave, pensé al principio”, pero justo cuando Carlos empezaba a dormirse el posteo de fotos y comentarios se hizo incesante, indicó.
“No sabía de qué magnitud había sido, tampoco el epicentro, pero me pasé la noche viendo fotos y vídeos con puentes caídos, casas derruidas, comercios con los techos doblados y me di cuenta de que era peor de lo que pensaba”.
“Entonces empecé a textear a mis hermanos por WhatsApp y uno no aparecía, él no vive en Quito, vive en la costa. Tardé una tres horas más o menos en ubicarlos a todos”.
“La mayoría de la gente salió de sus casas con pijamas. Luego vinieron réplicas, corrían sin rumbo. No hubo electricidad durante horas en gran parte de las zonas costeras más afectadas”. “Mi corazón y mente están en Ecuador por estos días”, finaliza.
¿Cómo ayudar?
La tragedia ha levantado sentimientos de solidaridad en todos lados, pues son cientos los madisonitas que han manifestado su deseo de ayudar.
“Hay que reconocer que escuchando los noticieros y hablando por teléfono con mis familiares uno ve que hay muchísima ayuda internacional viajando al Ecuador con sus delegaciones para ayudar. Se trata de equipos de rescate y médicos, ayuda material o tareas sociales —indica Diego Campoverde— El problema es que Ecuador es un país de estructuras bastante frágiles, un país en vías de desarrollo, con zonas muy pobres, y eso se traduce que Ecuador no estaba preparado para una emergencia de esta magnitud”.
Por eso en Madison “Ñuka LLakta” (Nuestra Tierra en quechua), la agrupación local de ecuatorianos ya tiene programadas actividades de solidaridad.
“Estamos organizando varias iniciativas para que puedan enviar donaciones, dinero a las comunidades ecuatorianas afectadas”, indica Campoverde, y agrega:
“La primera forma es donando. A partir del día miércoles 20 en nuestra página de Facebook están las instrucciones para donar a través de badgersforecuador.org . En específico, queremos que la ayuda vaya a la fundación “Andean Health & Development” (AHD http://andeanhealth.org ).
AHD es sostenido con entusiasmo por un matrimonio madisonita, el de David y Elizabeth Gaus.
David Gaus, salubrista público tiene una larga relación con el país andino que se inició en los 80s, en la actualidad es director ejecutivo de AHD.
La fundación abrió un hospital llamado Pedro Vicente Maldonado el año 2000 y el año pasado abrió un segundo hospital “Hesburgh Hospital” en Santo Domingo, la cuarta ciudad más poblada de Ecuador.
“Es un lindo proyecto porque cuesta mucho encontrar atención médica de calidad en zonas rurales. Pero las noticias recibidas indican que las instalaciones también tuvieron algún daño por el sismo, y que continúan trabajando. De hecho están recibiendo a personas afectadas por la emergencia que buscan orientación. Para muchos lo más devastador es estar lejos y no saber”, señaló Elizabeth Gaus”.
“Una segunda forma de ayudar”, prosigue Diego Campoverde, “es que este viernes 22 a las 6 de la tarde el frente al Capitolio nos congregamos para a realizar una actividad pacífica que tiene como objetivo sensibilizar con lo que está sucediendo en Ecuador”.
La iniciativa fue propuesta por los miembros más jóvenes de la comunidad local y espera contar con el apoyo de los estudiantes de secundaria en general.
“Hay que hacer notar a la ciudad que la situación nos importa. Debemos concientizar a la población que ayudar es necesario”, argumentó Nazka Serrano en la reunión del lunes pasado.
“Y una tercera oportunidad para ayudar…”, reanuda el presidente de Ñuka LLakta, “es el sábado 23 de abril, en el bar The Cardinal, de nuestro buen amigo Ricardo González. Allí vamos a tener un evento abierto a todo el público. La idea es que del valor del cover, Ricardo donará todo que se recaude para nuestra causa. De modo que invitamos a asistir”, indica con entusiasmo Campoverde, quien además indica que sí alguien desea donar efectivo “por favor contacte a Verónica Vega, secretaria de la agrupación al 608 441-6991).
“Badgers for Ecuador”
El seguimiento diario de los acontecimientos se puede seguir en el sitio bilingue “badgersforecuador.com” Uno de sus creadores es Christian Tuarez, 23 años, estudiante de artes liberales en Madison Área Technical College.
Tuarez, quien nació en 1993 y llegó a Madison el año 2013, explica la forma de operar del sitio:
“Básicamente, cualquier persona, sin importar que esté en Madison o no, será capaz de acceder a un link que lleva a la página de donaciones de Andean Health and Development, la ONG con la que estamos trabajando para tener un gran impacto como comunidad en Madison hacia la recuperación de Ecuador”.
¿Esta plataforma digital permite hacer seguimiento de lo que pasa en Ecuador?, le preguntamos.
“Claro, el sitio se actualizará conforme a las necesidades de Ecuador y está abierta para trabajar con otras organizaciones sin fines de lucro interesadas en colaborar con nosotros para ayudar a Ecuador a volverse a poner de pie#.
El sitio web también contiene un blog, en inglés y español, “donde hablamos acerca de las oportunidades que nos da la gran ciudad de Madison para ayudar. Además, periódicamente publicamos oportunidades de colectas y voluntariados, para todos aquellos que deseen colaborar con nosotros ¡en vivo y en directo!”, señala con
energía Christian.
¿Quienes participaron en el desarrollo de esta idea?.
“Entre Fernando Villavicencio y Gabriella Gaus, estudiantes de la Universidad de Wisconsin-Madison, tuvimos la idea de concentrar el poder de la generosidad de la gente en Madison, y pensamos que un sitio web sirve como vínculo entre todas aquellas organizaciones interesadas en colaborar. Esperamos que la gente en Madison sea tan colaboradora con esta causa como lo han sido en nuestra educación y experiencias de vida“.
Pedregales y Wisconsin
Uno de los lugares más afectados, donde hasta la fecha se contabilizan 172 víctimas fatales, es el cantón de Pedernales, una ciudad balneario de 55 mil habitantes. El área posee una estrecha relación con Madison por intermedio de la “Ceiba Foundation for Tropical Conservation”. Ceiba es una ONG internacional que desarrolla programas de conservación ambiental en las islas Galápagos, los Andes y la Amazonía.
Fundación Ceiba está recogiendo donaciones en Ecuador para ir en ayuda de las comunidades del área norte del condado de Jama. La Fundación está trabajando actualmente en la zona, junto con “Finca Mono Verde” y “Third Millennium Alliance”.
Ceiba fue fundada por dos profesores de la Universidad de Wisconsin, la botánica Catherine Woodward (presidenta) y el zoólogo Joe E. Meisel (vicepresidente) se encuentran junto a varios voluntarios en La Reserva Bosque Seco Lalo Loor, ubicada en la provincia de Manabí, por la costanera entre los pueblos de Pedernales, Tabuga y Jama.
Al mismo tiempo, una campaña de crowfunding de la fundación, “Ecuador Relief Fund – Jama County”, que lleva recolectados más de 40 mil dólares.
Con una meta de $50,000, a la fecha de hoy (miércoles 20) 405 donantes individuales han colaborado con esta campaña. Entre ellos Chris Gabrielli, Hannah Lyons-Galante, Bob Levy, Eduardo Pozo, Laura Randall, Ron Sales y Laurie-Jo, Kelly Bryant, Liz Whiteman, Andrea Goldberg, Bruce Sartwel , Jennifer Hirsh, Evan Tomas, Raisa Koltun, Alex Johnson, John Tierney, Meghan Rosenberg y Ángel Brito, entre muchos otros.
Actualización: En vista del éxito en conseguir el monto ($45,479 el jueves 21), Ceiba aumentó la meta a $100 mil dólares.
Conexión con Minnesota
Por otra parte, voluntarios médicos de la ONG “Rochester’s Hands for Humanity” de Minnesota regresaron de su décimo sexto viaje a la ciudad de Portoviejo apenas tres semanas atrás. La ciudad no escapó el horror del terremoto.
“A medida que los informes aparecieron, supimos que Portoviejo fue golpeado con dureza. He oído una estadística que el 50 por ciento de los edificios del centro se han visto afectados. Alrededor de la manzana del hotel donde nos alojamos, hay un edificio que está en escombros, no está más, no hay nada allí”, informó el director ejecutivo de la ONG Kate Welp.
Manos para la Humanidad está buscando realizar ahora un viaje de emergencia a Portoviejo para ayudar a los necesitados. Si desea aportar puede dirigirse a la página web: http://handsforhumanity.com/wordpress.
Diáspora ecuatoriana
Una característica de los ecuatorianos, es que muchos de ellos en Estados Unidos primero se identifican con su ciudad, y luego por su región, y sólo entonces por su país. Algo similar ocurre por ejemplo, con los colombianos.
Ecuador, ubicado en la costa del noroeste de América del Sur, que se divide por la Cordillera de los Andes en tres regiones: costa, sierra y selva.
Los costeños casi exclusivamente hablan español y son motejados por ser políticamente y de estilo de vida liberales. Aunque no es el grupo más numeroso. Mientras que la gente de la sierra o serranos constituyen la mayoría de ecuatorianos en Estados Unidos, en especial en Nueva York. Los serranos son tanto mestizos como indígenas quechuas, Los serranos son conocidos por ser políticamente y estilos de vida conservadores.
La región al oriente de los Andes ecuatorianos Ecuador, es la selva, con escasa población y alta diversidad de etnias indígenas, en la actualidad constituye el 2% de la población del país, y tiene poca representación en Estados Unidos.
La población ecuatoriana en Estados Unidos se concentra en Nueva York donde residen 272.000 ciudadanos, aunque se estima que la cifra sobrepasa el millón si se combina Nueva York con los estados vecinos.
Según datos censales, los ecuatorianos residentes demuestran buen dominio del idioma inglés y para el año 2008, alrededor de dos tercios de todos los ecuatorianos nacidos en el extranjero habían adquirido la ciudadanía de EE.UU.
Las razones de la diáspora ecuatoriana ha sido impulsado en gran medida por las crisis económicas y las políticas internas en Ecuador en la década de 1990.
Durante los años 1980 y 1990, la economía del país se descarriló a causa de la caída del precio del petróleo. Para 1997, la recesión económica situó al 70% de los ecuatorianos por debajo de la línea de pobreza. La consecuencia fue hiperinflación, violencia política e inestabilidad gubernamental.
Como resultado, se produjo una emigración masiva de ecuatorianos de todos los estratos de la sociedad. Primero a Nueva York, que concentra a casi el 60% de la población de Estados Unidos y luego a Madrid. Ciudades que esta semana se han erigido como puntales de la solidaridad. Wisconsin también puede serlo.