En su campaña presidencial de 2024, Donald Trump prometió “la operación de deportación doméstica más grande en la historia de Estados Unidos.” Desde que asumió el cargo, el Departamento de Seguridad Nacional reportó en junio que más de 207,000 personas han sido deportadas.

Hasta ahora, los oficiales de ICE (Immigration and Customs Enforcement) no han enfocado operativos en Madison, pero sí en grandes ciudades como Chicago, Nueva York y Seattle. Sin embargo, en Wisconsin ya existe una fuerte presencia de ICE: 14 de los 72 condados del estado colaboran con ICE a través del programa 287(g), que autoriza a policías locales a actuar como agentes de inmigración.
Bajo el gobierno anterior de Joe Biden, 29 departamentos de sheriff en Wisconsin participaron en el programa SCAAP, que reembolsa a agencias policiales por compartir información con el gobierno federal sobre el estatus migratorio de las personas encarceladas.
“Estos programas ponen en riesgo la seguridad de nuestras comunidades”
Así lo afirma Christine Newman-Ortiz, directora ejecutiva de Voces de la Frontera, una organización de trabajadores, inmigrantes y jóvenes que lucha por los derechos civiles y laborales.
“Muchos inmigrantes e incluso ciudadanos de color enfrentan la posibilidad de ser detenidos o deportados. ICE está usando el estatus migratorio de manera abusiva, como si fuera una redada sin justificación,” dijo Newman-Ortiz.
En enero, la Oficina del Sheriff del Condado de Dane decidió suspender su participación en el programa SCAAP, pero la amenaza sigue latente.
En mayo, la administración Trump incluyó a Madison y al Condado de Dane en la lista de ‘jurisdicciones que obstruyen las leyes federales de inmigración’, lo que podría poner en riesgo fondos federales.
El gobernador Tony Evers respondió emitiendo una guía para trabajadores estatales, aconsejando no contestar preguntas de ICE sin la asesoría de un abogado. Legisladores republicanos lo acusaron de “obstruir” las operaciones de inmigración.
¿Qué significa esto para la comunidad inmigrante?
Newman-Ortiz advirtió que ICE utiliza “órdenes administrativas”, que no son lo mismo que órdenes judiciales firmadas por un juez federal. Estas no autorizan a agentes entrar a una casa.
“Todos deben conocer sus derechos básicos, sin importar su estatus migratorio,” señaló.
“Tienes el derecho de guardar silencio (Quinta Enmienda). Tienes derecho a que no registren tu casa o pertenencias sin una orden judicial (Cuarta Enmienda).”
Según Voces de la Frontera, algunos condados en Wisconsin son más peligrosos que otros, porque cooperan más directamente con ICE.
“Si eres inmigrante, debes tener cuidado al pasar por condados como Dodge, porque tienen acuerdos que les pagan por cada inmigrante detenido,” explicó Newman-Ortiz.
¿Qué hacer si ICE aparece en tu comunidad?
- Graba con tu celular. Documenta todo lo que veas.
- Pregunta a tu empleador si tiene un plan para interactuar con ICE.
- Infórmate. Voces de la Frontera y la ACLU de Wisconsin ofrecen seminarios, recursos legales y videos educativos.
- Participa. Los ciudadanos pueden exigir a sus representantes políticas locales que protejan a los inmigrantes.
“ICE no debería entrar a una corte sin una orden judicial firmada por un juez. No deberían actuar enmascarados y siempre deben informar a la policía local,” dijo Newman-Ortiz. “Necesitamos líderes fuertes que enfrenten esta realidad.”
Descarga tu tarjeta de derechos
Para ayudarte a protegerte y estar preparado, hemos diseñado una tarjeta de bolsillo “Conozca Sus Derechos” en español e inglés.
- “I WILL REMAIN SILENT”
- “I WANT A LAWYER”
- “I DO NOT CONSENT TO SEARCH”
📞 Número de emergencia bilingüe: +1 (800) 427-0213
👉 Descárgala la tarjeta gratis en nuestro sitio web y compártela con tu familia, amigos y compañeros de trabajo.
Conocer y ejercer tus derechos es tu mejor defensa.