Detrás del lanzamiento de la nueva versión en español de la App 211 Wisconsin, hay un compromiso profundo por eliminar barreras de idioma, miedo y acceso en momentos de crisis. Esta es la historia.
Cuando una madre latina enfrenta la amenaza del desalojo, o un padre trabajador busca asistencia alimentaria para su familia, muchas veces no sabe por dónde comenzar. El miedo, la desconfianza y el idioma son muros invisibles que separan a miles de familias hispanohablantes de la ayuda que podría cambiar sus vidas.

Pero ahora, esos muros están empezando a caer.
El pasado 29 de julio de 2025, United Way of Dane County anunció el lanzamiento oficial de la versión en español de la App 211 Wisconsin, una herramienta gratuita que conecta a las personas con recursos de emergencia, salud, vivienda, alimentación, y más. Disponible ya en dispositivos móviles y kioscos públicos, esta versión representa un salto histórico hacia una comunidad más inclusiva y equitativa.
“Queríamos aumentar el acceso y facilitar el proceso para personas que ya están en situaciones estresantes”, explicó Ed Wall, Director de 211, quien lideró la creación de la aplicación en 2021. “Nuestra sociedad ha evolucionado. Muchas personas prefieren usar dispositivos digitales, especialmente si desean permanecer anónimas o si tienen reservas sobre hablar con alguien directamente.”
Tecnología con rostro humano
La App 211 fue lanzada originalmente en inglés hace cuatro años, con el objetivo de digitalizar el acceso a una base de datos estatal de recursos humanos y de salud. Pero el equipo sabía que aún quedaba mucho por hacer.
“Desde el principio, recibimos una constante petición de nuestras organizaciones comunitarias: necesitamos una versión en español”, señaló Renee Moe, Presidenta y CEO de United Way of Dane County.

Lo que parecía ser una simple traducción, resultó ser una tarea mucho más compleja.
“Al principio, los desarrolladores nos dijeron que Google Translate podría hacer el trabajo,” comentó Wall entre risas. “Pero nuestros socios y personal de habla hispana rápidamente nos demostraron que eso no funcionaría. No queríamos solo traducir palabras, sino capturar el sentido cultural, la forma en que las personas realmente se comunican cuando están buscando ayuda.”
Fue entonces que Centro, la organización latina con más trayectoria en el condado, se convirtió en socio clave. Juntos, y gracias a una subvención de Public Health Madison & Dane County, comenzaron el arduo proceso de revisar cientos de categorías, frases y respuestas, asegurándose que fueran precisas y culturalmente sensibles.
Un impacto real en números y vidas
Desde su creación, la app ha sido descargada por más de 5,200 usuarios, generando decenas de miles de búsquedas. Lo más significativo, según Wall, es que “el acceso se ha ampliado notablemente. Solo en el último año, hemos podido ayudar a más de 5,000 personas adicionales gracias a la app.”

Los recursos más buscados reflejan las necesidades urgentes de muchas familias: asistencia alimentaria, ayuda para pagar la renta o los servicios básicos, apoyo para salud mental, adicciones y necesidades familiares. Y aunque aún no hay segmentación de búsquedas por idioma, más del 5% de los usuarios han elegido español como su preferencia de navegación.
Kioscos: tecnología para todos, no solo para los que tienen celular
Una de las decisiones más innovadoras del equipo fue instalar kioscos con acceso a la App 211 en lugares estratégicos: bibliotecas, clínicas, refugios, centros de mayores, escuelas y organizaciones sociales.
“Sabíamos que no todos tienen un smartphone o conexión estable. Por eso, colocamos más de 60 unidades financiadas con donaciones y subvenciones,” dice Wall. El modelo ha sido tan exitoso que entidades como el Hospital de Edgerton y las Escuelas de McFarland han adquirido sus propios kioscos.
Privacidad como prioridad
En un contexto político donde muchas familias latinas temen ser vigiladas o reportadas al usar servicios públicos, la privacidad de la App 211 es uno de sus mayores atributos.


“La mayoría de nuestros usuarios utilizan la App de forma anónima. No recolectamos información personal, a menos que el usuario opte por registrarse para guardar sus recursos favoritos,” asegura Wall. “Incluso entonces, el único dato que almacenamos es un nombre de usuario.”
Esta política ha sido clave para generar confianza. “Entendemos que la comunidad hispana tiene razones válidas para ser cautelosa. Nuestro compromiso es que nadie se quede sin ayuda por miedo.”
Un trabajo constante detrás de escena
Con más de 1,100 organizaciones comunitarias asociadas solo en Dane County, el mantenimiento de la base de datos de 211 es un trabajo titánico. Cada año, los centros 211 deben verificar y actualizar más del 80% de sus recursos, confirmando contactos, horarios, requisitos y servicios ofrecidos.

“Verificar todos esos datos es un proceso continuo, pero es esencial. Si alguna organización cree que puede aportar valor a la comunidad, los invitamos a contactarnos para ser incluidos,” enfatiza Wall.
¿Qué sigue?
Aunque por ahora la App solo está disponible en inglés y español, Wall no descarta expandirla a más idiomas en el futuro. “Cada nuevo idioma representa una inversión considerable, pero si los datos y la financiación lo respaldan, lo haremos. Nuestro objetivo es simple: el acceso más amplio posible.”

El impacto de la App 211 Wisconsin es un testimonio de lo que ocurre cuando la tecnología, la empatía y la colaboración comunitaria se alinean. En un mundo donde un clic puede marcar la diferencia entre el desamparo y la esperanza, esta app representa algo más que un software: es una mano amiga en el bolsillo de quienes más lo necesitan.
Para descargar la App 211 Wisconsin en español, visite su tienda de aplicaciones.
Para ver los kioscos disponibles en la comunidad, vaya a:
www.unitedwaydanecounty.org